Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM
<p><em>Lenguas Modernas</em> es una revista arbitrada de periodicidad bianual que publica trabajos originales en las áreas de adquisición y desarrollo de la lengua materna, adquisición y aprendizaje de segundas lenguas y de lenguas extranjeras, lenguaje y cognición, y análisis del discurso.</p> <p>Las colaboraciones deben ser artículos originales de investigación que den cuenta de una investigación empírica. Asimismo, las contribuciones deben informar del estado del conocimiento en los ámbitos mencionados o estar centradas en propuestas que, por su generalidad, puedan aportar a una aproximación transdisciplinaria a las cuestiones en estudio.</p> <p><em>Lenguas Modernas</em> es publicada por el Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. La Facultad de Filosofía y Humanidades fue fundada el 14 de noviembre de 1842.</p>es-ES<p>El envío y evaluación de material recibido por Lenguas Modernas supone que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones:</p><ul><li> Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</li></ul><p><a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p><p>Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p><p> </p><ul><li> Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.</li><li> Los autores liberan expresamente al Departamento de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li></ul>lenguasmodernas@uchile.cl (Hiram Vivanco)ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB))Tue, 19 Aug 2025 18:45:03 +0000OJS 3.3.0.8http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Descripción acústica de las vocales del mapudungun
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80313
El mapudungun es una lengua indígena hablada en el sur de Chile y Argentina, cuyo sistema vocálico aún presenta aspectos por explorar desde la perspectiva acústica. Este artículo tiene como objetivo describir acústicamente las seis vocales del mapudungun hablado en Chile. Para ello, se analizaron las grabaciones de 31 hablantes (17 mujeres y 14 hombres), provenientes de las regiones del Biobío y La Araucanía. Se obtuvieron los valores de los formantes (F1, F2 y F3) para cada vocal y se compararon con los valores de referencia para el castellano chileno. Los resultados muestran que las cinco vocales compartidas con el castellano presentan diferencias significativas en su realización acústica, aunque parecen ser más próximas al castellano de Chile que a otras variedades. En cuanto a la llamada “sexta vocal” /ɯ/, los resultados la sitúan como una vocal posterior distinta de /u/, ubicada en una posición ligeramente más baja en el espacio vocálico.Rosa Catalán-Liempi, Domingo Roman Montes de Oca, Camilo Quezada Gaponov, Diana Muñoz Builes
Derechos de autor 2025 Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80313Tue, 19 Aug 2025 00:00:00 +0000Distintas visiones sobre el pasado mapuche en los periodos de la guerra de Arauco y la guerra Defensiva en el discurso pedagógico de la historia
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80314
Este trabajo analiza los recursos interpersonales multimodales en un texto escolar oficial de historia chileno. El objetivo es comprender cómo las opciones verbales escritas y visuales construyen determinados posicionamientos intersubjetivos sobre la experiencia histórica mapuche en la colonización de Chile. Desde el modelo de valoración (Martin y White, 2005; Oteíza, 2023; Oteíza y Pinuer, 2019), con foco en compromiso, y la Gramática del diseño visual (Kress y van Leeuwen, 2021), se estudia el texto de 5° básico distribuido en 2023 por el Ministerio de Educación de Chile. Esta edición incorpora un componente en la evidencialidad histórica verbal que complejiza la negociación de la intersubjetividad. El periodo colonial se construye mediante testimonios verbales y visuales que refuerzan una narrativa dominante centrada en la mirada de los colonizadores. Se evidencia que los mapuche son posicionados desde la resistencia y el salvajismo, mientras que los españoles como impulsores de una política legitimadora de la colonización.Paola Franzani
Derechos de autor 2025 Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80314Tue, 19 Aug 2025 00:00:00 +0000“La lengua es mi conexión con el sumak kawsay”: Ideologías lingüísticas en torno al quechua, sus hablantes y usos en comunidades quechuas del norte de Chile
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80315
En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado en comunidades educativas interculturales quechua del norte de Chile. Siguiendo un enfoque metodológico cualitativo e intercultural, en el marco de la Antropología lingüística y el concepto de “ideología lingüística”, a través de entrevistas y focus group, se recogió el discurso actores institucionales educativos y comunitarios acerca de la lengua quechua y su rol en la conformación de la comunidad sociolingüística. El análisis de los datos se desarrolló a través del software Atlas Ti, siguiendo los preceptos de la teoría fundamentada, emergiendo diversas ideologías lingüísticas acerca de su lengua - vinculándola las raíces y lo ancestral, la identidad y el purismo -, sus usos y los tipos de hablantes de la comunidad y sus trayectorias sociolingüísticas de pérdida y recuperación, en el marco del contacto/conflicto con el español, en una radiografía a la realidad sociolingüística del quechua en Chile.Cristián Lagos Fernández
Derechos de autor 2025 Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80315Tue, 19 Aug 2025 00:00:00 +0000Estudio colocacional de manuales de ELE de nivel B1
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80316
Este estudio analiza el tratamiento de las colocaciones en los manuales de Español como Lengua Extranjera (ELE) de nivel B1, con el propósito de identificar las colocaciones presentes, clasificarlas según su tipología, restricción -prototípica y no prototípica- (Higueras García, 2006) y determinar los campos semánticos. Asimismo, se examinan los enfoques metodológicos utilizados para su enseñanza. Para lograrlo, la investigación se basa en el análisis de siete manuales que se emplean en el Centro de Lenguas de la Universidad de Almería, incluyendo tanto libros de texto como de ejercicios. Los resultados evidencian que las colocaciones están presentes en la mayoría de los manuales analizados, destacando uno en particular. No obstante, se observa que el concepto de colocación no se aborda desde una perspectiva teórica, lo que en ocasiones dificulta tanto su aprendizaje por parte de los estudiantes como su enseñanza por parte de los docentes.Rosario Lisciandro
Derechos de autor 2025 Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80316Tue, 19 Aug 2025 00:00:00 +0000Verbos frasales y Tiktok: efectos de una metodología MALL en el desempeño oral de futuros profesores de inglés
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80317
Este estudio cuasiexperimental con grupo de control investigó el impacto de una metodología móvil (MALL) en el aprendizaje de verbos frasales a través de TikTok para mejorar el desempeño oral de futuros docentes de inglés de nivel B2 a C1 MCER. Los resultados mostraron un aumento estadísticamente significativo en la frecuencia de uso de los verbos frasales en el discurso oral del grupo experimental. Además, se observó una tendencia hacia un uso más avanzado de estas unidades en el posttest. La correlación entre la frecuencia de uso de verbos frasales y el mejor desempeño en las entrevistas de tipo IELTS resalta la importancia de estas unidades lexicogramaticales para alcanzar una competencia oral más avanzada.Sebastián Rivero Salazar, Lilian Gómez-Álvarez
Derechos de autor 2025 Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80317Tue, 19 Aug 2025 00:00:00 +0000Towards inclusivity in (English-Spanish) scientific translation of person’s names without breaking the rules
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80318
English language, the lingua franca for science, is a genderless language that must be daily rendered into Spanish language, a gendered language. Considering the need for further inclusion, we present this research paper, focused on the English-Spanish translation of a corpus of scientific items, by selecting 4 reputed English scientific journals representative of the latest advances in the area of Science. Then, we selected 15 scientific English genderless names related to people, that could be challenging since they must be rendered into a gendered language (Spanish). Subsequently, we performed a lexicographic research by searching every terminological item within monolingual scientific dictionaries, bilingual (English-Spanish) scientific dictionaries, and bilingual (non-specialized) dictionaries. Our research outcomes unveil how the researched references did not offer a significant number of genderless translations, whilst our translation proposals illustrated how Spanish language may resort to interesting different translation options for rendering an inclusive Spanish, without breaking grammatical rules.Esther Vázquez y del Árbol
Derechos de autor 2025 Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80318Tue, 19 Aug 2025 00:00:00 +0000Tony Berber Sardinha y Shannon Fitzsimmons-Doolan. Lexical Multidimensional Analysis. Identifying Discourses and Ideologies. Serie Elements in Corpus Linguistics. Editado por Susan Hunton. Cambridge University Press, 2025, 83 págs. ISBN online: 978100933
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80319
El texto que a continuación se revisa, es parte de la serie Elementos en Lingüística de Corpus de la editorial Cambridge. En este punto es conveniente mencionar que dicha serie publica trabajos científicos originales, en versiones abreviadas, que cuentan con evaluación de pares. El propósito de la serie es difundir temas clave en el contexto de diferentes disciplinas y, en el caso de la obra que se reseña, se aborda la lingüística de corpus con una propuesta metodológica que tiene antecedentes en el análisis del discurso multidimensional (ADM). El propósito del texto de Berber Sardhina y Fitzsimmons-Doolan (2025) es presentar la metodología de análisis léxico multidimensional (ALMD), que, según los autores, permitiría el estudio de distintos patrones léxicos desde una perspectiva amplia.Alfonsina Doddis, Ximena Tabilo
Derechos de autor 2025 Lenguas Modernas
https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/80319Tue, 19 Aug 2025 00:00:00 +0000