https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/issue/feedMAD2025-06-24T19:58:33+00:00Dr. Hugo Cadenashcadenas@uchile.clOpen Journal Systems<p>MAD es una publicación electrónica bianual del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. La revista publica trabajos científicos originales en español y portugués en el campo de las ciencias sociales, avances de investigación, ensayos, reseñas y traducciones; en las cuales se apliquen perspectivas y enfoques relacionados con la teoría de sistemas sociales, sociocibernética y constructivismo sistémico-social. </p>https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79426Cohesión y orden social: limitaciones y alternativas epistemológicas en contextos de riesgo. El caso de los barrios de emergencia en Atacama, Chile2025-06-19T14:31:27+00:00Natalia Donoso-Pardonatalia.donoso2@mail.udp.clPedro Cárcamo-Petridispedro.carcamo@mail.udp.clElizabeth Wagemannelizabeth.wagemann@mail.udp.clMatías Quiroz-Torresmatias.quiroz@mail.udp.clUn concepto central en las ciencias sociales es el de la cohesión social. Su importancia radica en que permitiría tanto dar una respuesta teórica al problema de la construcción del orden social, como también entregar herramientas para el diseño de políticas públicas. Sin embargo, en el contexto de la sociedad contemporánea, el concepto presenta algunos desafíos. Existe consenso en la literatura respecto a que se trata de un concepto ambiguo que no responde a la pregunta por el cómo se produce y opera el orden social. Utilizando la idea de riesgo como orientación, en este artículo discutimos la utilización del concepto de cohesión social para describir el orden social y diseñar las políticas públicas en el contexto de la construcción de barrios transitorios luego de desastres socio-ambientales. Utilizamos el caso de los barrios transitorios en Atacama construidos luego de los aluviones de 2015 como ejemplo para ilustrar el alcance práctico de esta reflexión. Como conclusión sostenemos que el concepto de cohesión social opera como un obstáculo epistemológico con limitaciones teóricas y prácticas que pueden ser superadas utilizando planteamientos de la teoría de sistemas y la cibernética como herramientas para repensar el orden social bajo la perspectiva de su autoorganización.2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79428El turismo como sistema social: contrapuntos teóricos entre Talcott Parsons y Niklas Luhmann2025-06-19T15:23:16+00:00Edgar Romario Aranibar Ramosromario.aranibar@usp.brMiguel Angel Demetrio Olarte Paccomolarte@unsa.edu.peEl turismo, más allá de su dimensión económica, representa un fenómeno social complejo que requiere abordajes analíticos integrales. En este contexto, el presente estudio contrasta dos perspectivas sociológicas relevantes para comprender la dinámica turística contemporánea: la teoría funcionalista de Talcott Parsons y la teoría sistémica autopoiética de Niklas Luhmann. Mediante una aproximación metodológica cualitativa basada en un panel consultivo de expertos internacionales y una revisión sistemática y multimodal de literatura especializada, el trabajo identifica tanto las convergencias como las divergencias entre ambos enfoques teóricos. Parsons conceptualiza el turismo como un subsistema con funciones específicas orientadas hacia la estabilidad social, mientras que Luhmann enfatiza la autonomía operativa y la lógica comunicativa que lo diferencia de otros sistemas sociales. Aunque ambas perspectivas ofrecen herramientas valiosas, también presentan limitaciones en términos de interpretación del cambio disruptivo y aplicabilidad práctica. Se concluye que la integración complementaria de ambos marcos teóricos ofrece un análisis más completo y sofisticado del turismo, abriendo además oportunidades para futuras investigaciones que exploren la interacción entre estructuras sociales, comunicación turística y políticas públicas en escenarios de transformación global acelerada2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79432La inevitable transición ecológica y la deseable transición justa2025-06-19T18:23:09+00:00Ezio Costa Cordellaecosta@derecho.uchile.clEl presente artículo analiza el concepto de transición ecológica y su uso en la generación de políticas públicas relacionadas con la crisis climática. Junto con argumentar que la transición no es un proceso voluntario ni gobernado, utiliza un enfoque sistémico para comprender como una transición general significa también transiciones particulares endistintas escalas espacio-temporales y niveles, presentándose como un desafío complejo y no linear. En seguida, da cuenta de que el acercamiento que el derecho ha tenido a la transición ecológica pasa en parte por la incorporación del concepto de transición justa, el cual ha tenido una evolución conceptual integradora, pero aún no alcanza la profundidad necesaria para dar cuenta del desafío de la transición ecológica. 2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79433Sistema da dívida como sistema social de Luhmann2025-06-19T18:34:54+00:00Rodrigo Souzarodrigosouzarj3@gmail.comA dívida pública é parte do núcleo das finanças públicas de um país. O avanço da financeirização torna essa dívida cada vez mais vulnerável à captura pelo mercado financeiro. Por isso, este artigo analisa a dívida pública no contexto das relações de poder que vascularizam o capitalismo fictício no século XXI. Nosso ponto de partida será a corrente teórico-funcional que aborda a dívida pública dentro de um sistema — o sistema da dívida, entendido como uma estrutura política, social e financeira que tem por objetivo transferir renda, patrimônio e direitos do povo devedor para os grandes bancos credores, como formas de pagamento da dívida pública. A metodologia utilizada para entender este sistema será a teoria dos sistemas de Niklas Luhmann.2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79434Una sociología de lo no marcado: redirigir nuestro enfoque2025-06-19T18:59:09+00:00Wayne Brekhusbrekhusw@missouri.eduFelipe Tello-Navarroftellon@santotomas.clVerónica Gómez-Urrutiavgomezu@uautonoma.clWayne Brekhus, sociólogo y profesor en la Universidad de Missouri, señala en el artículo que presentamos a continuación que la sociología estadounidense ha desarrollado una "tradición de lo marcado", es decir, una tendencia a centrar su atención en las características "políticamente sobresalientes" y "ontológicamente inusuales" de la vida social. Consideramos que esta afirmación, con sus matices, puede aplicarse a la disciplina en otros contextos. Al enfocarse en problemas políticamente relevantes y mediáticamente visibles, muchos sociólogos dirigen su atención a los fenómenos "sobresalientes" de la realidad, dejando de lado los aspectos más "comunes" y mayoritarios de la vida social. Estas dimensiones, que a menudo pasan desapercibidas, suelen agruparse en categorías residuales como la de "sociología de la vida cotidiana" o en términos científico-institucionales como "otras sociologías". Como consecuencia, muchos de los fenómenos menos estudiados de la realidad social se interpretan a través del sentido común, mientras que aquellos que sí son investigados son caracterizados como "extraordinarios" subrayando su particularidad y diferencia. El trabajo de Brekhus busca destacar estos aspectos ignorados de la realidad social y proporcionar herramientas analíticas que amplíen la mirada. Por ello, creemos que esta traducción ofrece un aporte valioso para la reflexión sociológica y epistemológica en nuestros contextos académicos y profesionales2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79436Reseña: Zamorano Farías, Raúl (2024). Observando sistemas de la periferia de la sociedad moderna, Universidad Nacional Autónoma de México – La Biblioteca (pp. 318).2025-06-19T19:17:26+00:00Elia Gutiérrez Martínezeliaisabel74@gmail.comEn el libro Observando sistemas de la periferia de la sociedad moderna, el cual fue traducido al portugués y publicado como Sistemas de Observação da Periferia da Sociedade Moderna (Editora Instituto Trópicos. Brasil, 2024), el autor, Raúl Zamorano Farías, observa las formas de cómo se han configurado y estabilizado las estructuras sociales y las estructuras semánticas de esta periferia de la sociedad moderna: del sistema de la ciencia, de la política, del derecho, de la salud, así como de la operatividad de los sistemas organizacionales en los procesos de construcción del orden social. Es decir, cómo en la periferia se han creado y estabilizado estructuras las cuáles, sobre la base de la experiencia, operan y orientan no sólo la operatividad de los sistemas, sino y fundamentalmente, las expectativas del orden social.2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/79498Fe de erratas2025-06-24T19:52:03+00:00Hugo Cadenashcadenas@uchile.cl2025-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025