Para verte mejor américa latina y atlas mnemosyne. Dos proyectos en torno al montaje de imaginarios a través de la fotografía

Autores/as

  • Bárbara Muñoz Universidad de Chile - Facultad de Artes

Resumen

La propuesta de esta investigación consiste en establecer una relación crítica y comparativa de dos programas filosófico-estéticos, alejados tanto en su naturaleza temática como en su momento de aparición pero que, sin embargo, coinciden en la exhibición de sus lenguajes y procedimientos, en la articulación de correspondencias y contrastes entre imágenes y sentidos. por un lado, en Para verte mejor América Latina (1972), obra con textos de Edmundo Desnoes (1930) y con fotografías de Paolo Gasparini (1934), se reconstruye la iconografía visual del continente latinoamericano a partir de la clasificación de imágenes sobre las contradicciones de los procesos sociales de nuestra América. Así pues, la elaboración de un discurso dialógico y documental entre palabra e imagen, y la distribución de las escenas fotografiadas en calles de distintas ciudades de la Región, describen la complejidad histórica de las sociedades latinoamericanas. por otro, Atlas Mnemosyne (1924-1929), de Aby Warburg (1866-1929), configura un dispositivo visual sobre la migración de las imágenes, un espacio sinóptico donde se encuentran, a través del juego combinatorio de temporalidades heterogéneas, reproducciones de imágenes de distinto orden: obras de arte, recortes de prensa, documentos de archivo. En sus láminas se trama otro modo de pensar la historia de la imagen según contigüidades polivalentes entre las representaciones de la Pathosformeln —fórmula emotiva vinculada a las latencias y polaridades trágicas de los imaginarios visuales europeos—. Desde una postura inaugural, y en presencia de las singularidades entre ambos proyectos, asistimos a un estallido radical al interior de la estética exclusivamente formalista e historicista del arte. Ahora bien, ¿cómo pensar las intermediaciones entre la imagen en movimiento y la técnica indiciaria del montaje fotográfico dentro de una política de la transmisibilidad de la memoria? ¿cuáles son los potenciales entrecruzamientos entre estas propuestas antropológicas sobre la producción de las imágenes de la cultura que cuestionan el paradigma moderno occidental? En fin, estos son algunos cuestionamientos sobre estos programas-archivos de las supervivencias y las mezclas simbólicas que abordaremos.

Palabras clave:

montaje, imagen, archivo, memoria.

Biografía del autor/a

Bárbara Muñoz, Universidad de Chile - Facultad de Artes

: Estudiante del Doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile; Diplomado en Fotografía Digital: Estética y Técnicas, Pontificia Universidad Católica de Chile; master en Antropología Visual, Universitat de Barcelona (España) y Licenciatura en Letras, por la Universidad del Zulia (Venezuela). Ha participado en congresos internacionales de literatura y arte y publicado en revistas especializadas