El presente trabajo propone analizar los dos últimos textos de Malú Urriola: Nada y Bracea, los cuales son parte de una trilogía por construir. para este propósito, se revisarán ambos textos desde anclajes teóricos como el rizoma (Deleuze y Guattari) y el concepto de differance (Derrida) para ver el discurso poético como agenciamiento en la representación de la palabra poética en un otro; además de las mixturas de nociones estéticas como el despabilamiento, rebote, fugacidad e intermedio. Estos anclajes y mixturas se ponen en tensión en esta trilogía por hacer y así responder al cruce que se dan en estos textos entre la expresión poética y su inanidad como representación del ser que habla.
Gonzalo Rojas, Universidad de Chile - Facultad de Filosofía
Escritor y profesor de literatura. Es Doctor en Filosofía y magíster en Literatura ambas en la Universidad de Chile. Ha publicado diversos escritos sobre literatura chilena, latinoamericana, teoría de la literatura y proble- máticas culturales en Revista Armas y Letras (México), cyberHumanitatis, entre otras. publicó en 2008 s libro El paradigma estético masivo en la literatura chilena de finales de siglo XX (magoeditores). Sus líneas de interés son: narrativa y poesía latinoamericanas, teoría del texto y crítica literaria
Como Citar
Rojas, G. (2016). El despabilamiento en la palabra poética: rebote e inanidades en nada y bracea de Malú Urriola. Revista De Teoría Del Arte, (21), p. 119 – 128. Recuperado de https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38303