i

The journal is open to receive papers throughout the year, except when there are calls for papers published on its Web page. Papers must be sent to the editor's email hcadenas@uchile.cl and not by registering on this page. It should be noted that due to the number of papers received, the evaluation of each paper can take between 4 and 8 months.

MAD also publishes articles in "Early View" version, which have been accepted for publication, peer-reviewed and corrected before the publication of the issue, allowing its readers to have quicker access to its contents. Each article has an online publication date and a DOI, allowing them to be cited as soon as they are published.

Please refer to the "Guidelines for the presentation and submission of papers".

A fructiferous dialogue between systems theory and phenomenology

Authors

  • Fernando Campos-Medina Universidad de Chile
  • Iván Ojeda Universidad de Chile

Abstract

At the end of 20th century was developed a theoretical-methodological perspective in Chile –where systems theory and phenomenology converge– to conceptualize and research residential habitats. We propose that systems theory contributed with the system/environment semantics to the definition of levels and dimensions of the so-called housing system (i.e. residentials or habitats systems) in the proposal developed by the Instituto de la Vivienda of the Universidad de Chile. This proposal was conceptually opened to the notion of ‘place’, which is a key reference to the architecture theory. This article concludes by describing the theoretical basis of the notion of ‘experience of inhabiting houses’ and highlighting its compatibility with systems theory.

Keywords:

housing system, system/environment semantics, meaning, place, inhabiting experience

References

Arnold, M. (1988). Desarrollo de la teoría de siste-mas en las ciencias sociales. Revista Chilena de Antropología, 7, 17-29.
Arnold, M. y Rodríguez D. (1990). Sociedad y teoría de sistemas. Santiago: Universitaria.
Azocar, G. (2016). La construcción semántica de problemas sociales en la política pública. El ca-so de la política de vivienda en Chile. MAD, 35, 15-37.
Baillay, A. (1978). La organización urbana: teoría y modelos. Madrid: Instituto de Estudios de Ad-ministración Local
Bengoa, J. (1973). La pobreza de los modernos. Santiago: Sur.
Bertalanffy, L. von (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Campos-Medina, F. y Larenas, J. (2003). La satisfac-ción residencial en los habitantes de viviendas sociales. Manuscrito no publicado, Instituto de la Vi-vienda, Universidad de Chile.
Campos-Medina, F y Yávar, P. (2004). Lugar residen-cial. Propuesta para el estudio del hábitat residencial desde la perspectiva de sus habitantes. Santiago: Ins-tituto de la Vivienda, Universidad de Chile.
Campos-Medina,F y Yávar, P. (2007). Lugar, vivien-da y urbanidad. Urbano, 10(15), 41-52.
Castells, M. (1973). Movimiento de pobladores y lucha de clases en Chile. EURE, 3(7), 9-35.
Castells, M. (1983). The city and the grassroots: a cross-cultural theory of urban social movements. Berkeley: University of California Press.
Cooperativa. (2015, 10 de junio de 2015). Caso Co-peva: Afectados reciben tras 18 años sus vi-viendas definitivas. Recuperado de: https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/vivienda/viviendas-sociales/caso-copeva-afectados-reciben-tras-18-anos-sus-viviendas-definitivas/2015-06-10/072421.html
Corsi, G., Esposito, E., y Baraldi, C. (2006). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México DF: Universidad Iberoamericana.
De la Puente, P. (1992). Lugar y sistemas autorrefe-rentes. Hacia un enfoque para el estudio de los conjuntos residenciales urbanos. INVI, 7(16), 5-17.
Ducci, M. (1997). Chile: el lado obscuro de una política de vivienda exitosa. EURE, 23(69).
García, A. (1986). El uso del espacio en la vida cotidiana Actas de las IV Jornadas de Investigación Interdisci-plinaria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid
Grenne, M. (2004). Estudio de buenas prácticas en vivien-da económica. El programa de vivienda progresiva Chile 1990-2002. Consultado 5 de Octubre, 2019, desde https://www.researchgate.net/publication/254421544_El_programa_de_vivienda_progresiva_en_Chile_1990-2002
Haramoto, E., Moyano, E., Riffo, M. y Sepúlveda M, O. (1994). Evaluación del programa de viviendas progresivas en áreas rurales. Santiago: Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile.
Haramoto, N., Moyano, D. y Kliwadenko, T. (1992). Espacio y comportamiento: Estudio de casos de mejo-ramiento en el entorno inmediato a la vivienda social. San Bernardo: Centro de Estudios de la Vi-vienda, Universidad Central.
Heidegger, M. (2015). Construir, habitar, pensar. Ma-drid: La Oficina.
Heidegger, M. (1952). Bauen, Wohnen, Denken. Hrsg. Otto Bartning. Mensch Und Raum. Bamberg: Springer.
Hidalgo, R. (2004). La vivienda social en Santiago de Chile en la segunda mitad del siglo XX: Acto-res relevantes y tendencias espaciales. In: C. de Mattos, A. Ducci, G. Rodriguez, y G. Yáñez (eds.), Santiago en la globalización. ¿Una nueva ciu-dad? (pp. 219-242). Santiago: Sur.
Hidalgo, R y Saldías, B. (1998). La satisfacción residen-cial de los usuarios en los programas de vivienda social en Santiago de Chile. Consultado el 1 de octubre, 2019 desde http://www.ub.es/geocrit/sv-83.htm
Jirón, P., Toro, A., Caquimbo, S., Goldsack, L. y Martínez, L. (2004). Bienestar habitacional: guía de diseño para un hábitat residencial sustentable. San-tiago: Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile; Fundación Chile; Universidad Federico Santa Maria.
Jirón, P. (2000). Planificación y gestión estratégica en la comuna de Santiago ¿son las herramientas o los objetivos los inapropiados? INVI, 14(36), 105-118.
Josepg, I. y Grafmeyer, Y. (2009). L'Ecole de Chicago : naissance de l'écologie urbaine. Textes traduits et pré-sentés. Paris : Champs Essais.
Luhmann, N. (1973). Ilustración sociológica y otros ensa-yos. Buenos Aires: Sur.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México DF: Patria.
Martínez, E. (1993). Desarrollo progresivo de la vivienda y participación social. INVI, 8(19), 31-43.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. (2004). Chile: Un siglo de políticas en vivienda y ba-rrio. Santiago: Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de Chile. (2001). Satisfacción residencial en la vivienda básica Serviu: La perspectiva del capital social. Santiago: Gobierno de Chile, División Técnica de Estu-dio y Fomento habitacional.
Maturana, H. y Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos: Una teoría sobre la organización biológica. San-tiago: Universitaria.
Muntañola, J. (1996). La arquitectura como lugar. Barce-lona: UPS
Parsons, T. (1951). The social system. New York: The Free Press.
Pelli, V. (1997). La integración social como objetivo de las políticas públicas. INVI, 12(31).
Prat, L., Sepúlveda, O., Peillard, M., Chesta, J., y Cárdenas, L. (1990). Proyecto de una vivienda de interés social, de desarrollo progresivo para cooperativas. INVI, 5(10).
Rugiero, A. (2011). Experiencia chilena en vivienda social: 1980-1995. INVI, 13(35), 3-87.
Rugiero, A. (1994). Reflexiones en torno a seguri-dad/ciudad/inseguridad. INVI, 8(20), 23-35.
Sepúlveda, O. y Carrasco, G. (1991). Reflexiones en torno a la producción serializada de viviendas sociales en Chile. INVI, 6(13-14).
Sepúlveda, R. y Arditi, C. (1991). II Jornada de vivien-da social: 23-24-25 de septiembre de 1991. Santiago: Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile.
Sepúlveda, O. y Carrasco, G. (1989). La vivienda social de desarrollo progresivo en una perspec-tiva regionalizada. INVI, 3(7), 7-36.
Sepúlveda, R., Carrasco, G., Torres, M., Agar, L. y Sahady, A. (1992). Rol del usuario: identidad y entorno socioambiental en las transformacio-nes de la vivienda social en Puerto Montt. San-tiago: Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile
Sepúlveda, R., De la Puente, P., Torres s, E., Muñoz, P., Tapia, R. y Contreras, C. (1992). Progresivi-dad residencial: Un estudio sociofísico del programa de mejoramiento de barrios. Santiago: Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile.
Sepúlveda, R., Martínez, L., Tapia, R., Jirón, P., Zapata, I., Torres, M. y Poblete, C. (2005). Me-joramiento del parque habitacional. Santiago: Insti-tuto de la Vivienda, Universidad de Chile
Sepúlveda, R., Puente, P., Torres, E. y Tapia, R. (1999). Seguridad residencial y comunidad. Santiago: Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile.
Simmel G. (1964 [1902]). The metropolis and mental life. In: K Wolff (ed..), The sociology of Georg Simmel (pp. 409–424). New York: Free Press.
Rodríguez, A y Sugranyes, A. (2005). Los con techo: un desafío para la política de la vivienda social. Santiago: SUR.
Tironi, M. (2003). Nueva pobreza urbana: vivienda y capital social en Santiago de Chile, 1985-2001. San-tiago: RIL.
Toro, A., Jiron, P y Goldsack, L. (2003). Análisis e incorporación de factores de calidad habitacio-nal en el diseño de las viviendas sociales en Chile. Propuesta metodológica para un enfo-que integral de la calidad residencia. Boletín Invi, 46(18), 9-21.
Vanderschueren, F. (1971). Pobladores y conciencia social. EURE, 1(3), 95-123.
Werlen, B. (2010). Gesellschaftliche Räumlichkeit 2. Konstruktion geographischer Wirklichkeiten. Stutt-gart: Steiner.