i

¡Ya se encuentra abierta nuestra convocatoria para publicar en nuestro próximo número!

La Revista de Derecho Económico invita a toda la comunidad académica, tanto nacional como internacional, a enviar sus artículos a nuestra página web, en la sección "Enviar artículo". El envío debe cumplir con las normas indicadas en la sección "Publique".

La convocatoria está abierta hasta el 15 de abril de 2024.

Análisis del avance institucional y regulatorio de las finanzas verdes en Chile

Autores/as

Resumen

En los últimos años, las finanzas verdes en Chile —pese a no contar con un marco regulatorio específico— han experimentado un vertiginoso crecimiento como consecuencia del desarrollo colaborativo entre el sector público y privado. Así, nuestro país, siguiendo los estándares internacionales, ha incentivado la financiación de proyectos sustentables y con ello se ha convertido en un líder regional en la materia. Sin embargo, pese a los avances e importantes inversiones ejecutadas, todavía hay una serie de desafíos por superar para alcanzar los compromisos de sostenibilidad que el Estado de Chile ha suscrito en el ámbito internacional. En este sentido, urge fortalecer el marco regulatorio nacional, ampliar las políticas de incentivos y promover la inversión sostenible en proyectos clave, junto con mantener el respaldo institucional que, hasta esta fecha, nos ha permitido desarrollar el actual mercado de bonos verdes y sociales existente. Si bien es el sector público el que debe liderar el avance de las finanzas verdes por medio de la creación de políticas que fomenten este mercado, la colaboración del sector privado es fundamental para alcanzar los compromisos asumidos por nuestro país, y con ello transitar hacia una economía que nos asegure un futuro sostenible, socialmente responsable, próspero y en armonía con el medio ambiente.

Palabras clave:

Finanzas verdes, finanzas sostenibles, Acuerdo de París, bonos verdes, bonos sostenibles

Referencias

• Acosta, Galo (2018). «Gobierno corporativo y poder desde la perspectiva de la teoría de agencia». Ciencias Administrativas, 11: 41-54.

• Belando, Beatriz (2002). «Sistema financiero y riesgos climáticos». En José Francisco Alienza y Lorenzo Mellado (editores), Estudios sobre cambio climático y transición energética: Estudios conmemorativos del XXV aniversario del acceso a la cátedra del profesor Íñigo del Guayo Castiella (pp. 797-816). Madrid: Marcial Pons.

• Blasco, José Luis y Juan Carlos Delrieu (2021). El rol de las finanzas en una economía sostenible. Madrid: Fundación de Estudios Financieros.

• Bárcena, Alicia, Joseluis Samaniego, Wilson Peres y José Eduardo Alatorre (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿Seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

• Gallegos, Jaime (2022). Derecho bancario y financiero de Chile. Valencia: Tirant Lo Blanch.

• Lanzilotta, Bibiana (2015). Impuestos verdes: Viabilidad y posibles impactos en el Uruguay. Santiago: Naciones Unidas.

• Lindenberg, Nannette (2014). «Definition of Green Finance», German Development Institute/Deutsches Institut für Entwicklungpolitik. Disponible en https://bit.ly/3J2SvEW

• López Martínez, Gabriel, Reyes Samper Henajeros, Laura Callejón García y J. Víctor Meseguer Sánchez (2022). Aspectos económicos, sociales y culturales. España: Civitas.

• López-Jacoiste, Eugenia (2021). «La financiación de la Agenda 2030». En Carlos Fernández y Eugenia López-Jacoiste (editores), Nuevas dimensiones del desarrollo sostenible y derechos económicos, sociales y culturales (pp. 25-66). Pamplona:Aranzadi.

• Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Nueva York: Naciones Unidas.

• —. (1993). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York: Naciones Unidas.

• —. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, A/RES/70/1. Nueva York: Asamblea General.

• —. (2018). La Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago.

• Nannette Lindenberg (2014). «Definition of Green Finance». German Development Institute/Deutsches Institut für Entwicklungpolitik. Disponible en https://bit.ly/3J2SvEW.

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). Principios de gobierno corporativo de la OCDE y del G20. París: OCDE.

• —. (2022). Latin American economic outlook 2022: Towards a just and green transition. París: OCDE.

• Pinto, Matías (2018). «Bonos verdes en Chile: Propuesta de estándares para el cumplimiento de nuestra contribución nacionalmente determinada» (Actividad formativa equivalente a tesis para optar al título de Magíster en Derecho Ambiental, Universidad de Chile).

• Rodríguez, Fernando (2021). Informe de viabilidad de las emisiones potenciales de bonos soberanos verdes y puntos de entrada para la renegociación de la deuda nacional a través de las finanzas verdes. San José: PNUD.

• Vásquez, María Fernanda (2022). «La autorregulación adoptada en Chile como instrumento de mejora del buen gobierno corporativo societario: Análisis crítico y desafíos pendientes». Revista Chilena de Derecho Privado, 39: 201-250.

• Yáñez Henríquez, José (2018). «Deuda pública y tributación». Revista de Estudios Tributarios, 19: 161-203. Disponible en https://bit.ly/43q30dr.