i

¡Ya se encuentra abierta nuestra convocatoria para publicar en nuestro Volumen 82 Número 1 Año 2025!

La Revista de Derecho Económico invita a toda la comunidad académica, tanto nacional como internacional, a enviar sus artículos a nuestra página web, en la sección "Enviar artículo". El envío debe cumplir con las normas indicadas en la sección "Publique".

La convocatoria estará abierta, a modo referencial, hasta el 15 de abril de 2025.

Los instrumentos económicos de conservación de la biodiversidad en la Ley 21.600: Entre servicios ecosistémicos, fondos públicos y prácticas sostenibles

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza los instrumentos económicos de conservación de la biodiversidad (IECB) y el Fondo Nacional de la Biodiversidad (FNB) establecidos en la Ley 21.600 de Chile. A partir de una taxonomía general, se clasifica a los IECB en tres categorías principales: aquellos que protegen la biodiversidad como bien público (como el FNB), los orientados a corregir externalidades negativas (como los contratos por servicios ecosistémicos y subsidios sectoriales) y los que integran mecanismos de mercado (como certificaciones y ecoetiquetado). La Ley 21.600 refuerza prácticas sostenibles preexistentes y establece nuevos instrumentos, destacando la creación del Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos y los contratos por servicios ecosistémicos, los cuales representan un nuevo enfoque contractual en el derecho ambiental chileno. El análisis revela desafíos significativos, incluyendo la necesidad de abordar aquellos subsidios que son perjudiciales para la biodiversidad, mejorar la implementación sectorial de acuerdos de producción limpia (APL) y garantizar el financiamiento y la adecuada operatividad del FNB. Además, se identifican tensiones regulatorias, como la exclusión de personas jurídicas con fines de lucro como beneficiarios del FNB, lo que podría limitar la conexión entre prácticas sostenibles y financiamiento. Finalmente, se subraya la importancia de observar experiencias comparadas y profundizar en investigaciones futuras que evalúen el impacto y efectividad de estos instrumentos en la conservación de la biodiversidad.

Palabras clave:

Instrumentos económicos, conservación, biodiversidad, SBAP, Ley 21.600

Referencias

* Aguiar, Sebastián, Gonzalo Camba y José M. Paruelo (2017). «Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica: ¿panacea o rueda cuadrada?». Ecología austral, 27 (1): 46-161. Disponible en https://tinyurl.com/54wnyb73.

* Ayoo, Collins (2008). «Economic instruments and the conservation of biodiversity». Management of Environmental Quality, 19 (5): 550-564. DOI: 10.1108/14777830810894238.

* Bayón, Ricardo, Steven Lovink y Wouter Veening (2000). Financiamiento de la conservación de la biodiversidad. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. DOI: 10.18235/0010240.

* Caviedes, Aaron (2019). «Institucionalidad para la conservación de la biodiversidad en Chile». Friedrich Ebert Stiftung, 6: 1-16. Disponible en https://tinyurl.com/yc375j6h.

* Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2015). «Guía metodológica: Instrumentos económicos para la gestión ambiental». Disponible en https://tinyurl.com/hpnhmvnk.

* CEP, Centro de Estudios Públicos (2023). Conservación efectiva de la biodiversidad: 30 medidas urgentes para 2030. Santiago: Centro de Estudios Públicos. Disponible en https://tinyurl.com/4htxdr55.

* Conam, Consejo Nacional del Ambiente (2001). «Actuales incentivos económicos en los diversos sectores». Disponible en https://tinyurl.com/5n7hxc35.

* Costa, Ezio (2017). «REDD+ en Chile: Análisis de las políticas públicas de Bosques y Cambio Climático y crítica al mercado de los servicios ecosistémicos». Anuario de Derecho Público, 1: 83-116. Disponible en https://tinyurl.com/thbcunds.

* Ekpe, Edem Kodzo. (2013). “A Review of Economic Instruments Employed for Biodiversity Conservation.” Consilience, no. 9: 16–32. http://www.jstor.org/stable/26476123

* FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations (2023). «Los esfuerzos tendientes a salvaguardar la biodiversidad reciben un bienvenido impulso». Disponible en https://tinyurl.com/2eykx29z.

* FMAM, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (2015). «El FMAM de la A a la Z: Guía para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial». Disponible en https://tinyurl.com/46jxvb64.

—. (2023). «Consultations on the establishment of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework Fund by the Global Environment Facility». Disponible en https://tinyurl.com/uv75hn7u.

* FUNBAM. (2017). Plan estratégico Fundación Banco Ambiental Costa Rica 2017-2021. https://funbam.org/wp-content/uploads/2022/01/Plan-Estrategico-Fundacion-Banco-Ambiental-Costa-Rica-2017-2021-desarrollo-sostenible-planificacion.pdf

* GreenLab y Dictuc (2018). «Estudio de subsidios y otros instrumentos perjudiciales para el medio ambiente». Disponible en https://tinyurl.com/yf5hypka.

* Gómez-Pompa, Arturo (1998). «The conservation of biodiversity in Mexico: Myths and realities». Botanical Sciences, 63: 33-41. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1565.

* González, Paco (2021). «Informe sobre tramitación del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas». BCN, Boletín 9.404-12. Disponible en https://tinyurl.com/3atsjnfc.

* INN, Instituto Nacional de Normalización (2003). «Acuerdos de Producción Limpia (APL) - Vocabulario». Disponible en: https://tinyurl.com/3j99vt4z.

* International Organization for Standardization. (s.f.). Familia ISO 14000 - Gestión ambiental. Disponible en https://www.iso.org/es/normas/mas-comunes/familia-iso-14000

* Jorquera-Jaramillo, Carmen, Alonso Vega, Jaime Aburto, Karina Martínez-Tillería, Mario León, Miguel Pérez, Carlo Gaymer y Francisco Squeo (2012). «Conservación de la biodiversidad en Chile: Nuevos desafíos y oportunidades en ecosistemas terrestres y marinos costeros». Revista Chilena de Historia Natural, 85 (3): 267-280. DOI: 10.4067/S0716-078X2012000300002.

* Klein, Pablo (2012). «Subvenciones y Medio Ambiente». Revista de Derecho Económico Internacional, 2 (3): 65-80. Disponible en https://tinyurl.com/2uu6kpr8.

* Mahmood, Rumi y Shuang Guo (2023). «Biodiversity Funds: Welcome to the Jungle». Disponible en https://tinyurl.com/m6tvkrr.

* Ministerio del Medio Ambiente. (2014). Propuesta sobre marco conceptual, definición y clasificación de servicios ecosistémicos para el Ministerio del Medio Ambiente (Versión 1.0). División de Información y Economía Ambiental. Disponible en https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2014/10/Propuesta-Marco-Conceptual-Definicion-y-Clasificacion-de-Servicios-Ecosistemicos_V1.0_Alta.pdf

* Morales, Pablo (2021). «ODS 12: Producción y consumo sostenible en Chile». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile / BCN. Disponible en https://tinyurl.com/mrxprv3d.

* Moreno-Sánchez, Rocío (2012). Incentivos económicos para la conservación: Un marco conceptual. Lima: USAID, ICAA. Disponible en https://tinyurl.com/ycyxjn85.

* Moreno, Ángel (2017). «Pagos por servicios ambientales: Propuestas financieras y tributarias para su implantación en España». Crónica Tributaria, 163: 147-168. Disponible en https://tinyurl.com/2hhx737y.Naciones Unidas (1992). Convenio sobre Diversidad Biológica. Disponible en: https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

* ODEPA, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (2023). «Estudio: Propuesta técnica para la integración de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en el sector agropecuario». Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Disponible en https://tinyurl.com/bdv79s4t.

* Peña, Pablo (2014). Guía para negociar mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos con comunidades nativas. 2.ª ed. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Disponible en https://tinyurl.com/rjecnu6w.

* PNUD & ASCC (2019). Buenas Prácticas Agrícolas: Considerando la Biodiversidad en Acuerdos de Producción Limpia. Santiago: PNUD - ASCC. Disponible en https://tinyurl.com/b2asp3yb.

* Rodríguez, Karla y Sophie Ávila (2013). «Instrumentos económicos voluntarios para la conservación: Una mirada a su surgimiento y evolución en México». Sociedad y Economía, 25: 75-106. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99629494004

—. (2014). «Instrumentos de política pública para la conservación: su nacimiento y evolución en Colombia». Perfiles latinoamericanos, 22 (43): 127-158. Disponible en https://tinyurl.com/5n9yfnhc.

* Rona, Natalie (2019). «Chile: Acuerdos de Producción Limpia». Disponible en https://tinyurl.com/yhbsmy2b.

* Sierra, David, Gabriela González y Brian Mérida (2015). «Subsidios Ambientales». Disponible en https://tinyurl.com/4vhj6v35.

* Silva, Sandra, y Francisco Correa (2010). «Los instrumentos económicos como incentivos a la internalización de costos ambientales en empresas floricultoras». Pensamiento & Gestión, 29: 25-55. Disponible en https://tinyurl.com/43cwbfyw.

* Soto, Lorenzo (2014). «Régimen jurídico de conservación de la biodiversidad en Chile». Tesis doctoral, Departamento de Estudios Jurídicos del Estado, Universidad de Alicante. Disponible en https://tinyurl.com/273rydus.

* Stuardo, Julio (2019). «Los acuerdos de producción limpia ante la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de CORFO». Tesis de Magíster, Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo. Disponible en https://tinyurl.com/4sarf7tz.

* Valdivia, Julio (2010). «Los acuerdos de producción limpia: Principios, naturaleza y política de producción limpia». Actualidad Jurídica, 21: 89-112. Disponible en https://tinyurl.com/23cetbba.

* Vivanco, Enrique (2023). «Marco global Kumming-Montreal sobre diversidad biológica: Alcances del acuerdo y comentarios de algunos actores relevantes». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Disponible en https://tinyurl.com/4wauhrem.

* Vogel, Joseph (1997). «El uso exitoso de instrumentos económicos para fomentar el uso sustentable de la biodiversidad: Seis estudios de caso de América Latina y el Caribe». Biopolicy Journal, 2 (1): 1-58. Disponible en https://tinyurl.com/y44jvzv4.