¡Ya se encuentra abierta nuestra convocatoria para publicar en nuestro Volumen 82 Número 2 Año 2025!
La Revista de Derecho Económico invita a toda la comunidad académica, tanto nacional como internacional, a enviar sus artículos a nuestra página web, en la sección "Enviar artículo". El envío debe cumplir con las normas indicadas en la sección "Publique".
La convocatoria estará abierta, a modo referencial, hasta el 15 de octubre de 2025.
Cada vez son más los servicios de telecomunicaciones y audiovisuales que se prestan a través de plataformas digitales, en un fenómeno que ha recibido el nombre de convergencia digital o tecnológica. Uno de los desafíos que conlleva esta convergencia es la configuración de una institucionalidad regulatoria que controle y supervise los contenidos audiovisuales exhibidos en los servicios digitales. En Chile, el modelo institucional se estructura sobre un diseño divergente compuesto, esencialmente, por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, en tanto autoridad regulatoria que conoce y resuelve las materias de carácter técnico relativas a las telecomunicaciones, y por el Consejo Nacional de Televisión, como entidad regulatoria encargada del correcto funcionamiento de los servicios de televisión, sin que alguna de ellas supervise las funciones desarrolladas por las plataformas digitales. En este contexto, este artículo analiza las principales falencias que tiene el modelo institucional chileno frente a la digitalización de los contenidos audiovisuales y estudia algunos de los avances y propuestas legislativas presentadas a la fecha. Propone transitar de la convergencia digital a una convergencia institucional, considerando un único organismo regulador para los mercados de las telecomunicaciones, audiovisuales y digitales. Esta nueva autoridad contemplaría mecanismos que permitan garantizar su independencia respecto del gobierno de turno, otorgándole competencias para controlar y supervisar el contenido audiovisual exhibido a través de las plataformas digitales. Para el desarrollo de esta propuesta, se estudia la trayectoria institucional de la Office of Communications en Reino Unido, primer ente regulador convergente de las telecomunicaciones, medios de comunicación y servicios digitales, y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en España, agencia que en cierta medida ha seguido el modelo británico y que integra, junto a las respectivas autoridades regulatorias chilenas, el Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones y la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica.
* Campos, Francisco (2007). «La nueva directiva europea sobre los medios audiovisuales remueve el mapa de la televisión». Icono 14, 5 (1): 1-33. DOI: 10.7195/ri14.v5i1.371.
* Carniel, Ricardo (2009). «Organismos independientes de regulación audiovisual: Los primeros cinco años de la Ofcom y el desafío de la convergencia». Ruta Comunicación, 2. Disponible en https://tipg.link/e-s3.
—. (2011). «El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales de España: Más de un año esperando la puesta en marcha». Textual & Visual Media, 1 (4): 45-64. Disponible https://tipg.link/e-sF.
* CEDI, Centro de Estudios en Derecho Informático (2021). «Comentarios al proyecto de ley que regula las plataformas digitales». Universidad de Chile. Disponible en https://tipg.link/e-vJ.
* Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (2019). «Tecnologías disruptivas: Regulación de plataformas digitales». Disponible en https://tipg.link/e-vN.
* Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, Cepal, Chile Telcos y Cámara Chilena de Infraestructura Digital (2024). Estrategia de transformación digital 2035. Disponible en https://tipg.link/e-vy.
* Del Pino, Cristina y Elsa Aguado (2012). «Internet, televisión y convergencia: Nuevas pantallas y plataformas de contenido audiovisual en la era digital: El caso del mercado audiovisual online en España». Observatorio, 6 (4): 57-75. DOI: 10.15847/obsOBS642012590.
* Fuchs, Andrés y Nader Mufdi (2021). «Derecho de la competencia y regulación de mercados digitales: Desafíos y propuestas para Latinoamérica». Diálogos CeCo. Disponible en https://tipg.link/e--W.
* García, José y Luis Cordero (2012). «Elementos para la discusión sobre agencias independientes en Chile: El caso de las superintendencias». Anuario de Derecho Público, 1: 415-435. Disponible en https://tipg.link/e--q.
* García, José y Sergio Verdugo (2010). «De las superintendencias a las agencias regulatorias independientes en Chile: Aspectos constitucionales y de diseño regulatorio». Actualidad Jurídica, 22: 263-305. Disponible en https://tipg.link/e--s.
* Infante, Jorge (2020). «El debate sobre la regulación de plataformas digitales en el siglo XXI». Boletín Económico de ICE, 3129: 39-50. DOI: 10.32796/bice.2020.3129.7114.
* Jara, Alberto (2022). «Concesión de servicio público de telecomunicaciones: Debates sobre su regulación». Revista de Derecho Administrativo Económico, 35: 181-210. Disponible en https://tipg.link/f1p4.
* Jordana, Jacint (2012). «El desarrollo del Estado regulador en Chile». En Mikel Barreda y Agustí Cerrillo i Martínez (coordinadores), Gobernanza, instituciones y desarrollo: Homenaje a Joan Prats (pp. 213-235). Valencia: Tirant Lo Blanch.
* Juaristi-Besalduch, Elena (2023). «Veracidad, alfabetización mediática y conciliación en la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual: La autorregulación como instrumento al servicio de los principios generales de la comunicación audiovisual». Revista de Derecho Administrativo, 63: 1-41. Disponible en https://tipg.link/e-_L.
* Kretschmer, Martin, Furgat Ula y Philip Schlesinger (2021). «The regulation of online platforms: Mapping an emergent regulatory field». Creative Industries, Policy Evidence Centre Policy Brief. Disponible en https://tipg.link/e-_g.
* Lassalle, José (2021). «El liberalismo herido. Reivindicación de la libertad frente a la nostalgia del autoritarismo». Barcelona: Arpa.
* López, Mabel (2009). «El régimen de Internet como medio audiovisual: Su incidencia en la evolución del régimen de los medios audiovisuales». Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 311: 11-49. DOI: 10.24965/reala.v0i311.9685.
* Medel, Catalina (2019). «Comentario a la sentencia de la Corte Suprema sobre la banda 700 MHZ: Una cuestión de diseño institucional». En Anuario de Derecho Público UDP 2019 (303-315). Disponible en https://tipg.link/e-_p.
* Monjas, Sonia (2022). «Relevancia del Reglamento de Ley de Servicios Digitales para las Autoridades Reguladoras del Audiovisual». Información Comercial Española, 925: 53-65. DOI: 10.32796/ice.2022.925.7368.
* Muñoz, Diego y Pablo Muñoz (2022). «Una revisión de las principales estrategias regulatorias y su implementación en Chile». Revista de Derecho Aplicado LLM UC, 10. DOI: 10.7764/rda.10.53591.
* Ofcom, Office of Communications (2024). The Office of Communications annual report and accounts 2023-2024. Londres: Ofcom. Disponible en: https://tipg.link/e_0k.
* Pardow, Diego (2018a). «¿Control o autonomía? El debate sobre agencias regulatorias independientes». Revista de Derecho (Universidad Austral de Chile), 31 (2): 193-209. DOI: 10.4067/S0718-09502018000200193.
—. (2018b). «¿Técnicos o políticos?: Radiografía del sistema de nombramiento de directivos en agencias regulatorias independientes». Revista Chilena de Derecho, 45 (3): 745-769. DOI: 10.4067/S0718-34372018000300745.
—. (2019). «Mejor solo que mal acompañado: Cómo mejorar el proceso de confirmación ante el Senado». Researchgate. DOI: 10.13140/RG.2.2.10504.47366.
* Pavani, Giorgia (2013). «La Office of Communications (Ofcom) como autoridad independiente en el Reino Unido». En Juan Carlos Gavara de Cara (editor), Las autoridades independientes de control de los medios de comunicación audiovisual, (pp. 199-224). Barcelona: J.M. Bosch.
—. (2014). «Las autoridades audiovisuales en Europa como instrumento de garantía institucional: Una mirada comparada». Revista Española de Derecho Administrativo, 161: 365-404.
* Sierra, Lucas (2008). «Regulación de las telecomunicaciones en Chile: Potestades normativas, tradición divergente y desafíos de la convergencia». En Subtel y Facea (editores), Telecomunicaciones: Convergencia y nuevos desafíos (pp. 15-74). Santiago: Subtel y Facea.
—. (2009). «Reforma legislativa de la televisión ante el futuro digital en Chile: ¿Hacia la convergencia?». En Proceedings of the ACORN-REDECOM Conference (pp. 285-292). Ciudad de México: Americas Information and Communication Research Network. Disponible en https://tipg.link/e_1J.
* Stern, Jon y Francesc Trillas (2003). «Independence and discretion in telecommunications regulation: Lessons from independent central banks». Utilities Policy, 11: 191-201. DOI: 10.1016/S0957-1787(03)00048-1.
* Sunstein, Cass (2000). «Television and the public interest». California Law Review, 88 (2): 499-564. Disponible en https://tipg.link/e_1K.