¡Ya se encuentra abierta nuestra convocatoria para publicar en nuestro Volumen 82 Número 2 Año 2025!
La Revista de Derecho Económico invita a toda la comunidad académica, tanto nacional como internacional, a enviar sus artículos a nuestra página web, en la sección "Enviar artículo". El envío debe cumplir con las normas indicadas en la sección "Publique".
La convocatoria estará abierta, a modo referencial, hasta el 15 de octubre de 2025.
Cada jurisdicción determina el alcance de su sistema de gobierno corporativo con una definición de su política económica. Si bien la tendencia a nivel comparado es incluir consideraciones de largo plazo en la definición del «interés social» que delimita los deberes fiduciarios de los directores de la sociedad anónima, en Chile ha primado una lectura estática de la ley societaria que impone la maximización de utilidades en concordancia con la lectura más tradicional de la doctrina contractualista. Esta tendencia restringe el margen sobre el cual se pueden aplicar sanciones administrativas que entreguen la protección deseada por la política económica y el ordenamiento jurídico en general. Este trabajo expone brevemente los fines políticos y económicos considerados por el legislador chileno al modificar la regulación de gobiernos corporativos de la Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas y cómo contribuyen al entendimiento de los deberes fiduciarios, en línea con la doctrina más actualizada y con la interpretación administrativa de la Comisión para el Mercado Financiero. Luego, se presentan cifras que muestran la subutilización de la fiscalización administrativa por incumplimientos de los deberes fiduciarios del directorio de una sociedad anónima. Finalmente, con el ejemplo del cambio climático se verá cómo la interpretación propuesta permite resolver eficazmente temas sensibles de la política pública económica chilena.
* Alcalde, Enrique (2023). La responsabilidad de los directores de sociedades anónimas: Responsabilidad civil y penal administrativa. Santiago: Universidad Católica de Chile.
* Alcalde, Enrique y Roberto Guerrero (2024). La sociedad anónima y la responsabilidad de sus administradores: Tratado teórico y práctico. Santiago: Universidad Católica de Chile.
* Cury, Enrique (2011) Derecho Penal: Parte general. 10.ª ed. Santiago: Universidad Católica de Chile.
* Núñez, David y Diego Pardow (2010). «¿Por qué no demandan los accionistas? El problema de las costas en la acción derivativa». Estudios Públicos, 118: 229-282. Disponible en https://tipg.link/eN-k.
* Kraakman, Reinier, John Armour, Paul Lyndon Davies, Luca Enriques, Henry Hansmann, Gerard Hertig, Klaus Hopt, Hideki Kanda, Mariana Pargendler, Wolf-Georg Ringe y Edward Rock (2017). The anatomy of corporate law: A
comparative and functional approach. 3.ª ed. Oxford: Oxford University Press.
* Pagano, Marco y Paolo F. Volpin (2005). «The political economy of corporate governance». American Economic Review, 95 (4): 1005-1030. DOI: 10.1257/0002828054825646.
* Pfeffer, Francisco (2022). «Desde Friedman a Freeman: Una nueva mirada de la Comisión para el Mercado Financiero al incorporar los valores medioambientales, de impacto social y de gobernanza (ESG, en inglés) en la Norma de Carácter General 461 y en su perímetro regulatorio». Actualidad Jurídica, 46: 315-333. Disponible en https://tipg.link/eO2U.
* Puga, Juan (2020). La sociedad anónima y otras sociedades por acciones en el derecho chileno y comparado. Santiago: Jurídica de Chile.
* Roe, Mark J. y Massimiliano Vatiero (2018). «Corporate governance and its political economy». En Jeffrey N. Gordon y Wolf-Georg Ringe (editores), The Oxford handbook of corporate law and governance. Oxford: Oxford University Press.
* Sarra, Janis P. (2017). «Fiduciary obligations in business and investment: Implications of climate change». Commonwealth Climate and Law Initiative. Disponible en https://tipg.link/eOFI.
* Valenzuela, Ignacio (2019). «Dejar de jugar por las reglas: Hacia una revitalización del derecho societario como instrumento de política económica». Estudios Públicos, 154: 43-86. Disponible en https://tipg.link/eOFN.
* Vásquez, María (2022). «El interés social en las sociedades anónimas chilenas: Una relectura a la luz del buen gobierno corporativo». Revista de Derecho Privado, 44: 215-245. Disponible en https://tipg.link/eOFW.
* Von Hayek, Friedrich August (2011). The constitution of liberty: The definitive edition. Chicago: University of Chicago Press.
* Williamson, John (2004). «The Washington consensus as policy prescription for development». Conferencia de la serie «Practitioners of development» del Banco Mundial. Disponible en https://tipg.link/eOFr.
* Zegers, Matías y Ignacio Arteaga (2004). «Interés social, deber de lealtad de los directores y conflictos de interés en empresas multinaciona les: Un análisis comparado con la legislación de los Estados Unidos de América». Revista Chilena de Derecho, 31 (2): 239-268. Disponible en https://tipg.link/eOFx.